domingo, 8 de marzo de 2009

ARTE Y ARQUITECTURA DE MEXICO

Infinitas son las muestras de arte y arquitectura en mexico, desde los restos que han perdurado, de las culturas precolombinas, hasta las manifestaciones actuales.





ARTE Y ARQUITECTURA PRECOLOMBINA EN MEXICO



El imperio azteca.

Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C., en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona. La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército. Muchas de las ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas, conservaban sus propias autoridades. Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron frecuentes y muchos de ellos al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con éstos para derrotar a los aztecas. La ciudad de Tenochtitlán. Estaba construida sobre las aguas del lago Texcoco. La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su población era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.


Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).


Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).
Ejemplo: poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco



¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí"




Los aztecas y la astronomia: Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.


Orfebrería



Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.





Plumería
Fue una de las expresiones más originales y características de los aztecas, especialmente la elaboración de mosaicos de plumas. Las aves utilizadas para estos trabajos procedían de los bosques tropicales del sur de México y Guatemala, o bien eran criadas en cautividad y cazadas con técnicas refinadas que no dañaban el plumaje de la presa. Los especialistas dedicados a estos menesteres se llamaban amanteca y eran muy apreciados.
Se conservan buenos ejemplares de escudos y tocados en museos de
América y Europa. Destacan el escudo del Dios de la Lluvia, y el gran tocado de plumas de quetzal con adornos de oro, conocido como el Penacho (Corona) de Moctezuma, conservado en el Museo Etnográfico de Viena.

Cerámica

Constituye la forma de expresión más popular, sobre todo en lo relativo a las figuras de personas y divinidades entre las que destacan figurillas femeninas de fertilidad y representaciones de dioses. Las figurillas femeninas aparecen de pie, con el cabello dividido en dos crestas o bucles que se elevan sobre la cabeza, un faldellín decorado que llega hasta los pies, y suelen llevar en sus brazos otras dos figuras más pequeñas. Se ha interpretado como una representación de la diosa madre azteca , aunque en la actualidad son consideradas como un símbolo de la maternidad. Otras figuras son representaciones de los dioses.



ARQUITECTURA

El hecho de que la actual capital de México cubra, en la práctica, la antigua Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, impide que tengamos una visión completa de las estructuras arquitectónicas y, sobre todo, de la organización del espacio en los centros ceremoniales, o la relación entre estructuras templarias y las construcciones de carácter habitacional.
De hecho, nuestro conocimiento de esta zona se limita a algunos sectores en los que pudieron hacerse excavaciones de carácter restringido o donde se produjeron hallazgos casuales. Así la llamada plaza de las Tres Culturas, en el corazón de Tlatelolco; las excavaciones en el templo mayor, en el subsuelo de la catedral metropolitana, o en los trabajos para la construcción del metro, más algunos templos aislados, como los de Tenayuca o Santa Cecilia, que nos proporcionan una idea de cómo fueron los templos en la zona central del valle de México. A esto debemos añadir algunos otros asentamientos, como los de Malinalco, Zempoala, Teopanzolco o Calixtlahuaca, en los que se han descubierto importantes estructuras de época azteca.
VIDEOS DE INTERES:
Documental de Puro arte Méxicano:
Documental sobre la construcción de un gran imperio y su caída y destrucción en manos de los españoles (AZTECAS):
LINKS DE INTERES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico_(%C3%89poca_Precolombina)

http://www.elhistoriador.es/aztecaartearquitectura.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/aztecas.htm



































































Música popular

El género musical tradicional más difundido es el son, cuyas formas son muy variables de acuerdo a la región geográfica donde se cultiva. El "son" es de tradición campesina, pero permanece como símbolo de identidad cultural.

Tipos de son:

Huapango, llamado son huasteco
Son istmeño, del istmo de Tehuantepec
Son abajeño, de la sierra Gorda de Querétaro Arteaga, Guanajuato y San Luis Potosí
Son jarocho, de la costa del Sotavento veracruzano
Son calentano, de la región de Tierra Caliente, en México
Son de artesa, un género musical de los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero
Son de concheros, cultivado por algunas cofradías de grupos nahuas o mestizos del centro de México
Son arribeño, cultivado en la Meseta Tarasca, de Michoacán
Son de mariachi, el género del que fue nativo la orquesta musical conocida como mariachi, propia del occidente de México (Jalisco, Colima y Nayarit)
Chilena, un género de origen sudamericano cultivado en la costa de Guerrero y Oaxaca

Videos De interes sobre el Son:



También de orígenes rurales son la canción ranchera y el corrido. La canción ranchera y el son de mariachi, difundidos por el cine, son los géneros tradicionales mexicanos más conocidos en el país y el extranjero y han sido elevados de cierta manera a una especie de música nacional, aunque no son representativos de la cultura musical de todo el país.


La música norteña es interpretada con acordeón y en ocasiones también de teclados, y aunque originaria de los estados del norte, goza de gran aceptación en todo el país.





http://www.youtube.com/watch?v=9uGGgRNJGgc



También muy popular es la música de banda, en especial las de Sinaloa y Durango.

http://www.youtube.com/watch?v=zC2tRRXIzmM


Entre la llamada "música tropical", la cumbia es la más exitosa, género que interpreta un sinfín de conjuntos mexicanos y cantantes colombianos de gran éxito. La salsa y el merengue son también géneros muy apreciados. La música tropical tiene mayor arraigo en las regiones del centro y sur del país.

http://www.youtube.com/watch?v=sSujES0pc_4 (Cumbia mexicana)


En el siguiente link encontraremos información mas detallada sobre lo expuesto anteriormete:

http://mx.geocities.com/baldemusic/

Música comercial

El rock en español tiene, desde la década de 1960 hasta la fecha, legiones de seguidores en las grandes ciudades, también hay corrientes de rock contra-culturales llamadas "alternativas"; otros géneros muy difundidos son la balada y el bolero mismo que proveniente del Caribe entró a México a través de la península de Yucatán, hizo furor durante los años cuarenta y ha vuelto con un relativo auge.


Actualmente el género más difundido por los medios de comunicación es el llamado estilo grupero, el cual consiste en una combinación (o talvez un "cocktail") de la música norteña con la balada de los años 70 y la cumbia. Este fenómeno "grupero", (llamado así originalmente por los grupos que tocan música bailable sin un estilo muy definido), y ejecutantes con rasgos mexicanos pero ataviados como vaqueros estadounidenses, se debe a la influencia de la cultura fronteriza en todo el país y en algunos casos se le ha asociado al crimen organizado de ésa zona.

Otros géneros


Al igual que el rock mexicano, otros géneros también han tenido y continúan teniendo auge en México. La llegada de influencias musicales ha permitido establecer un nuevo mercado musical, con géneros como pop, rock (en diversos subgéneros), punk, entre otros, cuya influencia ha perdurado desde la década de 1970 y 1980. Así mismo, es común el auge del mercado musical internacional, con géneros de artista extranjeros, principalmente estadounidenses, que dieron un gran impulso al genero rap\hip-hop que en la década de los 90,principalmente en los estados del sur, como en monterrey que mayormente era cantado en inglés o mejor dicho espanglis, una mezcla de espanol e inglés, que se hizo muy popular y continua siendo una gran fuente de cantante internacionales de mexico reconocidos a nivel mundial. Algunas bandas y solistas originarios de México han incursionado a la música cantando solo en inglés.

Comentario:

Como observamos la musica méxicana posee una amplia variedad en cuanto a sus ritmos, comensando con ritmos derivados de su cultura antigua hasta llegar a los ritmos que hoy gobiernan el siglo XXI, es importante destacar el SON MARIACHI pues es uno de los grandes atractivos de esta hermosa tierra.



Religión Méxicana


Desde antes de la llegada de los europeos, México ha sido un país de profundas convicciones religiosas, Las instituciones católicas jugaron un papel preponderante en la conquista del territorio por parte de los españoles, A partir de las leyes de reforma del presidente Benito Juárez, la Iglesia católica ha ido perdiendo relevancia en los asuntos del Estado, si bien aún se mantiene como una institución influyente en grandes sectores de la población. Zonas enteras del país han sido consideradas de gran apego a la religión, como el occidente, el norte, el bajío y el estado de Puebla, Los numerosos templos en la Ciudad de México o en la ciudad de Puebla de Zaragoza dan testimonio de la importancia histórica que se ha concedido a la religión.

A excepción del día nacional, la mayor parte de las celebraciones que se llevan a cabo en México tienen o tuvieron motivos religiosos. Las celebraciones civiles tienen generalmente únicamente un carácter oficial y en ocasiones son días exentos de trabajo y actividades escolares. En las ciudades y en los pueblos, la celebración principal es el día del santo patrono de la localidad. Estas celebraciones se llevan al extremo en algunos lugares, donde se celebra también el día del santo de cada barrio. En las celebraciones hay ferias que incluyen comida, bebidas alcohólicas, música, baile, comercio y en ocasiones circo, peleas de gallos y corridas de toros. Durante los festejos de carnaval es representativa la participación de diferentes grupos de danza llamados "camadas", provenientes de distintas regiones y que concursan entre ellos a través de bailes y su vestuario. recorren los distintos municipios para el agrado de la población.
El Día de Muertos es una celebración muy mexicana, resultado de la fusión del catolicismo con la religión de los pueblos mesoamericanos. Es un día de fiesta, en las que se visitan los cementerios, se limpian y se adornan las tumbas y en los hogares se coloca un altar ofrenda a los difuntos de la familia, con comida típica mexicana, fruta de temporada, bebida, flores (principalmente cempasúchil), velas e incienso. El pan de muerto es una golosina muy consumida en los días previos, lo mismo que las calaveras de azúcar o de chocolate y el dulce de calabaza.


Links de interes: (Día de los muertos)



http://www.youtube.com/watch?v=F4H7WzetpP8



http://www.youtube.com/watch?v=K4Dv1j6TL8U


La época navideña es celebrada de modo particular. Del 16 al 24 de diciembre se celebran las posadas, fiestas diarias en las que se recrea la peregrinación de la Virgen María y San José hasta llegar al sitio donde nacería el Niño Jesús. En ellas se reza, se cantan villancicos, se rompen piñatas y se comen dulces y fruta. También se celebran obras teatrales en teatros, conventos y colegios conocidas como pastorelas, de las que se organizan en ocasiones concursos.

El 6 de enero, se celebra a la llegada de los Reyes Magos, es el día en que los niños de todo el país reciben juguetes de regalo. La noche de ese día se celebra en familia con una tradicional Rosca de Reyes y chocolate. La celebración navideña termina finalmente el 2 de febrero, día de la Candelaria, cuando se recoge la imagen del Niño Jesús del belén, se la viste de gala y se bendice en el templo. Ese día se comen tamales.

Las celebraciones de Semana Santa son un mosaico entre lo europeo y lo indígena. En muchos lugares se acompañan de obras de teatro que representan la pasión de Jesucristo, un ejemplo de ello es el concurrido Viacrucis de Iztapalapa. También hay procesiones en silencio cuando se sacan del templo las imágenes religiosas, penitentes encapuchados y crucifixiones colectivas. Hay también ritos indígenas para espantar al demonio. En algunas localidades el sábado de gloria hay representaciones del demonio, quema de monigotes conocidos como judas y fuegos pirotécnicos; ese mismo día se tiene la costumbre de empapar de agua a la gente.
El día de Corpus Christi se viste a los niños de campesino (indito) y se utilizan mulas de cartón, por lo que coloquialmente se conoce este día como día de las mulitas. En los pueblos todavía suele ocurrir la bendición de los animales domésticos.
Los cumpleaños se celebran generalmente con un pastel, y se entona la canción Las mañanitas. En las fiestas infantiles es también común utilizar piñatas. Los onomásticos se festejaban anteriormente porque generalmente coincidía con el aniversario, pero en la actualidad casi no se celebran. El tercer aniversario de los niños se celebra con una pequeña fiesta; esta celebración, originalmente reservada a los varones, se ha extendido a las niñas. La Fiesta de quince años de las jóvenes es muy extendida en todo el país y se realiza con gran pompa: se celebra una misa, la joven se viste de gala, a la usanza de la aristocracia europea, lo mismo que sus jóvenes chambelanes; se baila un vals o una melodía suave y pausada; posteriormente hay baile y banquete.

http://www.youtube.com/watch?v=8eXw3m_VnAc (Las mañanitas en video)








Ocio y deporte de México

El Fútbol es el deporte con mayor difusión en México y es uno de los pasatiempos favoritos de chicos y grandes.






El Béisbol es el segundo deporte más practicado, y hasta hace pocas décadas, el principal deporte en México, antes de ser desbancado por la gran difusión mediática del fútbol.








La tauromaquia es una

tradición viva de México, heredada del virreinato español. Todavía conserva

cierta afición, aunque ésta ha disminuido en los últimos años. Con todo, La Plaza de Toros México es la mayor del mundo

y en ella se presentan destacados toreros.












Un deporte de donde han salido importantes representantes es el boxeo, muchos de ellos campeones internacionales.

La Tauromaquia es una tradición viva de México, heredada del virreinato español. Todavía conserva cierta afición, aunque ésta ha disminuido en los últimos años. Con todo, La Plaza de toros de méxico es la mayor del mundo y en ella se presentan destacados toreros.


La Charreria es una actividad deportiva netamente mexicana. En ella, los jinetes realizan diversas suertes de alarde ecuestre-ganadero. Originada entre los antiguos hacendados y sus vaqueros, es actualmente una actividad restringida a las élites de los estados de la federación, aunque en la Ciudad de México también hay asociaciones de Charros integradas en muchos casos por gente con el mismo perfil de los Clubes hípicos y de golf.




http://www.youtube.com/watch?v=6AJ3UPiQfqY




La lucha libre profesional ha sido desde mediados del siglo XX un entretenimiento muy extendido en el país, sobre todo entre las clases populares y el público infantil. De la lucha libre han surgido míticos personajes, el mayor de ellos El santo. En los últimos años ya es popular entre toda la gente.
La lucha libre profesional ha sido desde mediados del siglos xx un entretenimiento muy extendido en el país, sobre todo entre las clases populares y el público infantil. De la lucha libre han surgido míticos personajes, el mayor de ellos El santo. En los últimos años ya es popular entre toda la gente.

sábado, 7 de marzo de 2009

CULTURA MEXICANA

Fiesta Nacional
El día nacional es el 16 de septiembre, que conmemora la independencia de México, iniciada en el pueblo de Dolores por el cura Miguel hidalgo y costilla.

miércoles, 4 de marzo de 2009

México Tierra Maya

Iniciaremos nuestro viaje en el extremo norte de nuestro continente americano, México.


Norte de México. De clima extremoso, se caracteriza por sus desiertos, reservas naturales y la abrupta geografía de las sierras que la atraviesan, así como por la importancia de sus pujantes ciudades industriales y de negocios.

Centro de México. Es el corazón de México. Aquí podrá encontrar numerosos escenarios naturales, pintorescas poblaciones llenas de fiesta y color, y bellas ciudades coloniales, declaradas como Patrimonio de la Humanidad.

Golfo y Sur de México. Bañada por las aguas del Golfo de México y Océano Pacífico, en esta región abundan pantanos, manglares y selvas, ideales para practicar el ecoturismo y vivir una emocionante aventura.

Península de Yucatán. Puerta de entrada al Mundo Maya, aquí podrá descubrir playas de blancas arenas bañadas por las aguas color turquesa del mar Caribe y practicar el buceo en cenotes o en el segundo arrecife más grande del mundo.

Costa del Pacífico. En esta región encontrará ciudades y poblaciones con una rica herencia cultural y gastronómica, así como las mejores playas para la práctica del surf, la pesca y otros deportes acuáticos.

Península de Baja California. Territorio habitado desde tiempos inmemoriales, en esta región podrá practicar el golf en campos de nivel mundial, descubrir los tesoros submarinos del Mar de Cortés y ser testigo del asombroso arribo de la ballena gris a sus costas.