Desde antes de la llegada de los europeos, México ha sido un país de profundas convicciones religiosas, Las instituciones católicas jugaron un papel preponderante en la conquista del territorio por parte de los españoles, A partir de las leyes de reforma del presidente Benito Juárez, la Iglesia católica ha ido perdiendo relevancia en los asuntos del Estado, si bien aún se mantiene como una institución influyente en grandes sectores de la población. Zonas enteras del país han sido consideradas de gran apego a la religión, como el occidente, el norte, el bajío y el estado de Puebla, Los numerosos templos en la Ciudad de México o en la ciudad de Puebla de Zaragoza dan testimonio de la importancia histórica que se ha concedido a la religión.A excepción del día nacional, la mayor parte de las celebraciones que se llevan a cabo en México tienen o tuvieron motivos religiosos. Las celebraciones civiles tienen generalmente únicamente un carácter oficial y en ocasiones son días exentos de trabajo y actividades escolares. En las ciudades y en los pueblos, la celebración principal es el día del santo patrono de la localidad. Estas celebraciones se llevan al extremo en algunos lugares, donde se celebra también el día del santo de cada barrio. En las celebraciones hay ferias que incluyen comida, bebidas alcohólicas, música, baile, comercio y en ocasiones circo, peleas de gallos y corridas de toros. Durante los festejos de carnaval es representativa la participación de diferentes grupos de danza llamados "camadas", provenientes de distintas regiones y que concursan entre ellos a través de bailes y su vestuario. recorren los distintos municipios para el agrado de la población.


Links de interes: (Día de los muertos)
http://www.youtube.com/watch?v=F4H7WzetpP8
http://www.youtube.com/watch?v=K4Dv1j6TL8U
La época navideña es celebrada de modo particular. Del 16 al 24 de diciembre se celebran las posadas, fiestas diarias en las que se recrea la peregrinación de la Virgen María y San José hasta llegar al sitio donde nacería el Niño Jesús. En ellas se reza, se cantan villancicos, se rompen piñatas y se comen dulces y fruta. También se celebran obras teatrales en teatros, conventos y colegios conocidas como pastorelas, de las que se organizan en ocasiones concursos.
El 6 de enero, se celebra a la llegada de los Reyes Magos, es el día en que los niños de todo el país reciben juguetes de regalo. La noche de ese día se celebra en familia con una tradicional Rosca de Reyes y chocolate. La celebración navideña termina finalmente el 2 de febrero, día de la Candelaria, cuando se recoge la imagen del Niño Jesús del belén, se la viste de gala y se bendice en el templo. Ese día se comen tamales.
Las celebraciones de Semana Santa son un mosaico entre lo europeo y lo indígena. En muchos lugares se acompañan de obras de teatro que representan la pasión de Jesucristo, un ejemplo de ello es el concurrido Viacrucis de Iztapalapa. También hay procesiones en silencio cuando se sacan del templo las imágenes religiosas, penitentes encapuchados y crucifixiones colectivas. Hay también ritos indígenas para espantar al demonio. En algunas localidades el sábado de gloria hay representaciones del demonio, quema de monigotes conocidos como judas y fuegos pirotécnicos; ese mismo día se tiene la costumbre de empapar de agua a la gente.
El día de Corpus Christi se viste a los niños de campesino (indito) y se utilizan mulas de cartón, por lo que coloquialmente se conoce este día como día de las mulitas. En los pueblos todavía suele ocurrir la bendición de los animales domésticos.
Los cumpleaños se celebran generalmente con un pastel, y se entona la canción Las mañanitas. En las fiestas infantiles es también común utilizar piñatas. Los onomásticos se festejaban anteriormente porque generalmente coincidía con el aniversario, pero en la actualidad casi no se celebran. El tercer aniversario de los niños se celebra con una pequeña fiesta; esta celebración, originalmente reservada a los varones, se ha extendido a las niñas. La Fiesta de quince años de las jóvenes es muy extendida en todo el país y se realiza con gran pompa: se celebra una misa, la joven se viste de gala, a la usanza de la aristocracia europea, lo mismo que sus jóvenes chambelanes; se baila un vals o una melodía suave y pausada; posteriormente hay baile y banquete.
http://www.youtube.com/watch?v=8eXw3m_VnAc (Las mañanitas en video)
No hay comentarios:
Publicar un comentario